Santería: Qué es, Oraciones, Rituales, Santos y Ceremonias

El mundo posee una amplia variedad de personas, cada una con creencias propias e ideales distintos. Una muestra de ello, es la gran variedad de religiones que existen a nivel mundial; como la católica, los mormones, santeros, entre otros. Y aunque gran parte de la población mundial posee un nivel de creencia casi nulo, otra gran parte se encuentra entregada fielmente a distintos dioses y deidades; como el grupo que práctica la santería o el catolicismo.

El hecho es, que se puede hallar en el mundo una gran cantidad de ideologías, y recientemente la santería ha destacado ampliamente en países de Latinoamérica y Europa. Por lo que, cada día son más las interrogantes que surgen con respecto a la religión proveniente de Cuba. Cabe resaltar, que es importante estar informado con respecto a ello, mismo motivo por el cual sugerimos seguir leyendo, ya que te contaremos todo lo relacionado con la santería.

¿Qué es la santería?

Qué es la santería

Ahora bien, primero es necesario adentrarnos en el origen de la santería para entender a la perfección el cómo nació esta religión. Considerando lo mencionado, vale resaltar que la santería, también conocida originalmente como Culto de lucumí o Regla de Ifá es la religión propia de los antepasados cubanos. Sin embargo, el nacimiento de esta religión también erradica al hecho de que durante el descubrimiento de América, los colonizadores trajeron esclavos africanos a las nuevas tierras.

Estos esclavos poseían sus propias creencias; específicamente, muchos de estos africanos fueron pertenecientes de la religión yoruba. No obstante, por la imponencia que les implantaban, se vieron obligados a ocultar los nombres de sus dioses bajo apodos de santos cristianos. En otras palabras, se puede decir que sincretizaron ambas culturas; acción que todavía se mantiene, y que dio lugar a que naciera la santería.

Cabe resaltar, que años más tarde se expandió a otros territorios de América; llegando a países como Puerto Rico, Venezuela, Panamá, Colombia, República Dominicana, entre otros. No obstante, todavía se rechaza con frecuencia en muchos países por ser considerada una religión pagana; hecho que ha ocasionado que los creyentes yoruba o santeros también sean despreciados con normalidad en múltiples sentidos. Aunque la verdad, es algo que ha estado disminuyendo con el pasar del tiempo.

Dioses de la santería

Como fue mencionado antes, la religión santera o santería tiene mucho sincretismo con la católica, y aunque los católicos nunca han considerado que la santería posee relación con el único Dios y padre, los santeros si hallan ciertas características similares con algunos santos cristianos. Estos aspectos se deben tener en cuenta, ya que es común ver a un santero referirte Bábalu Aye haciendo mención a San Lázaro; lo mismo aplica con múltiples deidades más del panteón Orisha.

Con respecto al panteón Orisha, podemos decir que este se compone de múltiples deidades; las cuales también se encuentran clasificadas por tipos. Entre ellas se pueden encontrar:

  • Los guerreros: Estos se entregan únicamente a los sacerdotes de la santería; también llamados como Babalawo, Awo o Oluwos. En este grupo se encuentra Oggún, Osun, Oshosi y Eshu-Elegguá.
  • Oshas de cabecera: En este grupo se hallan las deidades que se reciben cuando se realiza la ceremonia de Kari Osha, también conocido como hacerse santo. Dentro de los orishas de cabecera se encuentra Obbatalá, Oshún, Shangó y Yemayá.
  • Mayores o Ángeles de la guarda: Luego se encuentra un grupo de orishas que no son coronados; estos son conocidos como Inle, Azojuano, Yewá, Osain, Oko, Olokun, Iroko, Naná Burukú, Obba y Oduduwá.
  • Menores o espíritus de la naturaleza: Este grupo es uno de los más amplios e inicialmente se compone por Abita, Dadá, Korikoto, Ori, Oshumare, Ayaó, entre otros.
  • Entre otros.

Recordando que la cantidad de orishas o deidades existentes en la religión es bastante amplia, es importante clasificarlos por la relevancia que poseen dentro de la cultura. En este sentido, destacamos que algunos de los dioses más relevantes de la santería son:

Dioses de la santería

Oloddumare

En la religión yoruba, Oloddumare significa señor al que va nuestro eterno destino, y es conocido como un Dios omnipotente; como lo es Jesucristo o Dios en el catolicismo. Sin embargo, a diferencia de la cultura mencionada, en la santería es solo 1 de las 3 deidades que representa a dios; se trata de un esquema similar a la Trinidad cristiana.

Adicional a ello, también se le acredita la creación del mundo entero, de la vida y de cada ser viviente de la tierra. Por este mismo motivo, Oloddumare se considera por los yoruba una deidad que representa el origen de la vida, la mortalidad y la inmortalidad.

Olofin

Por otra parte nos encontramos a Olofin, también llamado como regidor del mundo o creador de la tierra. Cabe resaltar, que al igual que Oloddumare, esta es otra de las deidades que forman parte del esquema ya mencionado. Con la diferencia de que Olofin es relacionado directamente con Jesucristo.

Como dato adicional a tener en cuenta, es importante señalar que es frecuente confundirlo con Odù yoruba por algunas similitudes que poseen. Sin embargo, hay diferencias amplias también con respecto al Olofin afrocubano; donde primeramente destaca la diferencia de género.

Obatalá

En tercer lugar destaca Obatalá, conocido en la santería y la religión yoruba como el padre de todos los orishas y el creador del ser humano. Cabe resaltar, que también mantiene sincretismo con la Virgen de las Mercedes; de Barcelona, España.

Según la historia o leyenda, Obatalá, también llamado como Oxalá y Ochalá, es el enviado de Olofin a la tierra; con el objetivo de que este dominará el planeta, cuidará, protegiera, creará vida y paz. También es conocido como hijo de Olofin y Oloddumare; por lo que todos los demás orishas o deidades le consideran el abogado principal del panteón yoruba, y el único que los puede juzgar; además de Olofin y Oloddumare.

Shangó

Shangó es un rey divino perteneciente al panteón yoruba que sincretiza en la santería con 2 santos católicos; San Marcos y Santa Bárbara. En la cultura yoruba, es conocido como la deidad o el orisha de la justicia, puesto que gracias a su personalidad, se le acredita el poder de castigar a los falsos y mentirosos; así como también a todos aquellos que obren mal, roben y dañen a sus seguidores.

Además de ser conocido como Shangó, también se le otorgan los nombres de Yakutá y Obakoso; en la religión representa la euforia por la vida, así como también la pasión y astucia e inteligencia. Cabe resaltar, que aquellos que deseen rendir culto a Shangó pueden hacerlo a través de plátanos verdes, maíz tostado, alpiste, entre otros.

Yemaya

Yemaya

Yemaya es la primera orisha mujer en llegar al panteón Yoruba, la misma se reconoce dentro de la religión como la reina del amor, la sensualidad, la fertilidad y la pureza. Por otra parte, está gran orisha vive en las aguas saladas y se distingue entre las demás deidades como la esposa de Obatalá y la orisha de mayor autoridad.

Por otra parte, Yemaya juega un papel importante en las etapas del embarazo de las mortales; ya que muchos creyentes aseguran que protegerá al bebé como si fuera suyo y lo bendecirá de salud para que goce de un nacimiento sano. Entre sus dones más destacados se encuentran: la creatividad, la audacia, la felicidad, la serenidad y la fuerza. No obstante, si la provocan desata una gigantesca ira que arrasa con todo a su paso sin detenciones.

Oshún

Oshún se considera por los yorubas como la ama y reina de todas las aguas dulces, además, también se visualiza como la reina de del dinero y el amor. Una de las características más llamativas de esta deidad es el amor que esta posee por los objetos de bronces; los cuales deberían ser parte fundamental de su altar. Es por esta misma razón que los collares y brazaletes que se utilizan en su honor poseen este mismo color; atrayendo así la prosperidad financiera y la suerte a las vidas de quienes la siguen y la respetan.

Vale señalar, que la danza realizada en honor de la orisha Oshún se tiene que realizar con la finalidad de representar a una mujer seductora y delicada, que se baña a la orilla del río; al mismo tiempo que se adorna su cuerpo con joyas, para luego contemplar su reflejo en un espejo.

Elegguá

Elegguá es una deidad que pertenece al grupo de los guerreros; por ello es uno de los primeros que se entrega dentro de la santería. Cabe resaltar, que se conoce y representa como un espíritu infantil, aunque de encontrarse junto a más orishas se convierte en un gran guerrero. Este pertenece al grupo de orishas Oddé.

En la naturaleza Elegguá se ubica en montes y se representa en la santería como piedras; los creyentes lo tienen en cuenta ante todo ritual o ceremonia. Ya que, este se denomina como el amo y señor de los caminos o conocedor del destino de todo ser viviente en la tierra.

Por otra parte, también es el mensajero de confianza de Olofín; incluso, su posición entre los orishas es tan relevante que, de desearlo, puede obstruir la llegada de una ofrenda hacia otros orishas. Es por este simple motivo que se recomienda tenerlo en cuenta en toda ocasión y no hacerlo enojar en absoluto.

Bábalu Aye

Bábalu Ayé se conoce por ser un orisha muy respetado y temido dentro de la santería; se conoce también como rey del Nupe y Azojuano. Este dios representa las enfermedades, infecciones y la miseria. No obstante, también es la representación de la salud y la misericordia, ya que se dice que este se compadece de quienes sufren de alguna dolencia. En el caso de solicitar el auxilio de esta deidad ante una enfermedad trágica, este se encargará de aliviar el dolor y el temor, tomando la mano de quien lo necesite y guiándolo hacia el descanso y la resurrección.

Por otra parte, las creencias resaltan que este custodia las puertas del cementerio junto a otros orishas; en donde además es el encargado de seleccionar los muertos. Su leyenda narra que este orisha tuvo grabes consecuencias por culpa de su propia desobediencia; lo que lo llevo a padecer de una terrible enfermedad por un tiempo para más tarde resucitar gracias a su exesposa.

Oggún

Guerrero Ogun en la santería

Oggún es un guerrero, cazador, pescador, rey del Iré y se representa como un espíritu solitario y hostil. Este es hijo de Yemayá, la cual le enseñó secretos que solo ella podía colocar en práctica; es conocido por los yorubas por ser el mensajero y traductor de Obatala. Es el segundo orisha que reciben aquellos que desean continuar en la religión.

Además, vale recordar que Oggún es un Dios que posee el don de la justicia, por lo que es uno de los principales en atender los asuntos relacionados con la ley, la autoridad y diversos asuntos de orden y juicio. Al ser poderoso e invencible, muchos creyentes utilizan sus influencias para protegerse del mal que los rodea.

Orula

El dios Orula posee el don de la predicción, y este puede ser capaz de conocer el pasado y el futuro de todas las almas que habitan en la tierra; un patakie yoruba menciona que este se encontraba presente el día que Olodumare creo el mundo, lo que le otorgo todos los conocimientos y secretos necesarios sobre el camino de cada humano. Por otra parte, se caracteriza por otorgar consejos que pueden ayudar a prevenir dificultades futuras. Por lo que, aquellas las personas que no escuchen y sigan sus recomendaciones podrían enfrentarse a futuras tragedias.

Ochosi

El orisha Oshosi una deidad que se integra el grupo de guerreros Oddé; estos guerreros son el conjunto de orishas que por sus poderes, habilidades y jerarquía son recibidos al iniciar en la santería. Su relevancia es indiscutible y sus características lo convierten en el cazador personal de Obatala; orisha con el cual Ochosi tiene una relación de amistad muy fuerte.

Asimismo, este orisha se caracteriza entre sus compañeros por ser una representación de la justicia; al igual que Ogun. Por lo que, ayuda quienes persigue la ley o que no han recibido apoyo de las autoridades. Ochosi es una deidad de personalidad valiente, ágil, y astuta.

Entre sus cualidades también se resalta su inquebrantable moral; puesto que este no puede obrar en contra de alguna persona si esta no ha cometido ningún acto de injusticia. Por lo contrario, si en la santería llaman a Ochosi para realizar un favor que perjudique a un inocente, este se revelará en contra de quien lo ha invocado con malas intenciones.

Oyá

Se conoce por ser una de las primeras orishas en estar presentes en el Batuque (Religión afrobrasileña). Además de ello, a esta diosa se le conoce dentro de la santería o yoruba como el ama de los vientos fuertes o violentos; a esta se le atribuyen los cambios climáticos arrasadores y entre sus características más destacadas se encuentra su predominio ante los espíritus de los difuntos.

Por otra parte, Oyá es una de las orishas que se encuentran en las puertas del cementerio; su personalidad es fuerte, sensual, temperamental y dominante, por lo que se considera una de las mujeres con más protagónico entre el panteón Yoruba. Otros de los términos utilizados para mencionar a esta diosa es “Madre de 9 hijos” debido a que, después realizar un sacrificio logró dar a luz a 9 espíritus; de los cuales posee un dominio especial e inquebrantable.

Agayu

El orisha Agayu representa la energía que mantiene girando al universo y a la tierra dentro de él; además, se nombra como el amo de los volcanes y la fuerza de la naturaleza que hace a la tierra temblar. Asimismo, es conocido como el dios de la tierra seca, los ríos revueltos y los desiertos. Esta deidad posee una energía espiritual que al unirse con Obatalá puede equilibrar el rumbo de la tierra y la vida en ella; por esta razón también se nombra como el bastón de Obatalá o el báculo de Obatalá.

Los hijos de Agayu tienen una personalidad violenta que se acompaña con fuerza física dominante. A pesar de ello, también tienden a proteger mucho a los niños y mujeres que requieran de su auxilio o compañía.

Collares de santería

Collares de santería

Los Elekes o collares de santería se otorgan a los que practican y participan activamente dentro de la religión; cada uno de estos Elekes se entrega por medio de una ceremonia o ritual; la cual le permite a los nuevos integrantes ser presentados ante el mundo como creyentes y devotos de la santería. Dichos Elekes son bendecidos previamente por los sacerdotes con mayor jerarquía, asimismo, quienes porten estos objetos podrán recibir las protecciones y bendiciones de los orishas a quienes le rinden culto.

Por otra parte, los collares pueden representar la evolución en el mundo de la santería; para identificarlos se utilizan colores específicos según el orisha que haya decido acompañar al devoto durante su vida en la religión. Esto además le ayudará a recibir en su vida aquellos dones con los cuales se caracteriza la deidad de su collar; mejorando así sus condiciones de vida a futuro. Es importante aclarar, que la obtención de estos collares solo es posible si los dioses de la religión lo creen conveniente.

Collar de santería verde

Ahora bien, un collar de santería verde puede ser una clara señal de que, quien lo porta se encuentra recibiendo la protección del orisha Orula; quien es una de las figuras espirituales más poderosas de la santería, y la misma se caracteriza entre los creyentes como una energía que puede predecir los acontecimientos futuros de quienes se refugian en su ayuda. Generalmente, dichos collares son realizados también con cuencas de color amarillo y caracolas; lo que aumenta su simbolismo y la estética del mismo.

Por otra parte, en la santería si este collar llegará a perder alguna pieza o se rompiera, señalaría que alguien ha decidido obrar en contra de su portador; es posible que malas energías se encuentren rodeando su vida y es por esta razón que la persona debe visitar a su Babalawo, el cual podrá confeccionar una nueva pieza para su protección.

Collar de santería amarillo

Uno de los colores más representativos para el collar de santería de Oshún es el amarillo. No obstante, este color también comparte protagonismo con otros tonos, tales como: el ámbar, verde, rojo, coral y miel. Cabe resaltar, que los colores en el collar de la orisha Oshún son una muestra clara de las cualidades con las cuales auxilia la vida de quien lo porta; ya que al momento de ser elegidos para portar dicho implemento los hijos de la deidad son cubiertos por estabilidad emocional, amor, felicidad y fortaleza para afrontar todos los retos del día a día.

Por otra parte, quienes porten dichos collares también serán bendecidos con riquezas y bienestar. Además, sus finanzas también se encontrarán protegidas por dicha deidad; la misma no permitirá que sean estafados, hurtados o que se expongan a una mala decisión financiera.

Collar de santería blanco

Collar blanco de Obatalá

La confección de un collar de santería blanco simboliza la presencia de Obatalá, el cual le otorga a sus hijos un mayor entendimiento del mundo que los rodea; además de ayudarlos a obtener serenidad y armonía en todos sus caminos. Por otra parte, los collares blancos pueden ser confeccionados uniendo cuencas de otros colores, esto sin embargo dependerá del avatar que se desea representar en el collar.

Al igual que otros collares dentro de la religión, este requiere que cada una de sus piezas repita una secuencia de números de acuerdo al número con el que se identifica al orisha; el cual es él 8 y sus múltiplos. Es importante resaltar que, aunque el collar integre distintos colores, todos mantienen la similitud con las cuencas blancas; ya que la luz y la claridad es un factor indispensable para simbolizar a Obatalá y sus dones en la santería.

Rituales de santería y ceremonias

Los rituales de santería y las ceremonias son prácticas que se frecuentan y se realizan bajo la guía de Babalawo; estos se encargan de custodiar que todas las actividades realizadas dentro de las ceremonias sean provechosas para quienes asisten. Sin embargo, existen algunos rituales menores que solo requieren de la presencia del creyente; este tipo de ritual se puede realizar dentro del hogar para solicitar a los orishas protección, abundancia y la limpieza de las energías negativas.

Dentro de la santería los rituales son una pieza importante para nutrir y fortalecer la espiritualidad y vidas de las energías de todas las deidades que mantienen en orden los asuntos de la naturaleza y el hombre. Vale señalar, que dichos rituales son el método más preciso para lograr una comunicación clara, directa y de provecho con los orishas; para las mismas, se suelen utilizar diversos implementos, entre los cuales se destaca el uso de hierbas, frutas, tabaco, instrumentos de percusión, aguardiente y animales.

Generalmente, el desarrollo de cada ritual tiene como norma él conservar la privacidad de sus involucrados. Por lo que, los participantes no deben comunicar los asuntos de los demás integrantes que se unieron a la celebración del ritual. Cabe resaltar, que muchas de estas reuniones pueden concretarse en días, por lo que, es normal que los invitados se queden junto a sus babalawos hasta el momento que se les indique que pueden marcharse con tranquilidad a sus casas.

Santería cubana

Las prácticas de la santería cubana son más frecuentes en otros países de Latinoamérica de lo que se puede pensar; incluso, la popularidad de esta en el país es tan relevante que los creyentes pueden expresar su pasión por sus tradiciones ante el mundo sin el temor a la furia cristiana; motivo principal por el cual los africanos de la época colonial cubana tuvieron que integrar las creencias españolas a sus creencias propias. Sin embargo, en la actualidad se respeta la santería cubana, por lo que, ya temen por expresar sus creencias espirituales.

Por otra parte, las fiestas, celebraciones y rituales de santería en Cuba están tan normalizadas, que incluso pueden participar los miembros más jóvenes del culto (incluyendo niños); igual como en toda religión actual. No obstante, es un acto que no se admira en países hermanos, ya que, en dichas naciones la santería todavía se conserva como un tabú.

Una de las características más llamativas de la santería cubana está en su asociación directa y fiel de las deidades étnicas con santos católicos; a tal grado que se representan a los orishas bajo la imagen del santo católico con el cual se asemeje. Acto que para ellos es verídico, puesto que sus creencias demandan el admirar aquella coordinación espiritual y personal que tantos beneficios pueden otorgarles.

Santería en México

Por otra parte, la santería en México posee el mismo origen que la santería cubana (es una mezcla cultural de la época colonial), no obstante, esta no ha obtenido la aprobación y aceptación del público cristiano o católico; esto mismo ocasiona que se catalogará como una religión llena de malas intenciones, engaños, robos y brujería. Misma estigmatización ha obtenido como consecuencia que la práctica sea secreta, y que en muchos casos motive a quienes acuden a ella a encontrar la manera de hacerle daño a alguien ajeno al culto. Lo antes señalado generó que en México muchas enfermedades se hayan catalogado como de procedencia santera, alegando que la práctica de esta puede ocasionar malestares a quienes deciden seguir la palabra de Dios.

Por otra parte, desde la llegada de la santería al país, los distintos medios de comunicación la han clasificado como una práctica satanista, la cual consideran un acto casi ilegal que no debería de practicarse nunca; algo que ha distorsionado el verdadero propósito de la religión, el cual es simplemente conectarse espiritualmente con todo lo que los rodea, dándole un sentido propio al cristianismo y a la religión Yoruba.

Santería en África

Como se mencionó antes, la práctica de la santería en Latinoamérica no es más que el resultado de la combinación de distintas creencias religiosas; entre ellas la religión yoruba, de donde se rigen por las reglas del Ifa, de la religión católica y cristiana, de la cual asocian a los orishas con las deidades presentes en dicha religión. Esta mezcla de influencias religiosas no se frecuenta en África; puesto que en el país de origen se mantiene la pureza de las religiones étnicas; las cuales simbolizan a las fuerzas de la naturaleza como sus dioses.

No obstante, también es posible apreciar en su población creyentes cristianos, musulmanes, hindúes, judíos, bahai, entre otros. Aun así, muchos ciudadanos practican el sincretismo como un método de reconciliación con las tradiciones de sus ante pasados y con aquellos dioses con los que actualmente se mantienen en contacto. Aunque se podría decir que esto es contradictorio debido a las grandes diferencias de toda religión, pero los pobladores africanos mantienen el respeto y el valor que toda creencia puede tener para el buen vivir de una persona.  

Santería Brasilera

Santería en Brasil

La santería en Brasil es una práctica que se encuentra relaciona directamente con el candomblé de Brasil, sin embargo en este país no se relacionan las divinidades yorubas con cristianas, sino con sus divinidades propias. Como ejemplo de esto podemos mencionar que Olodumare, es conocido por la nación ketu como su dios principal; esto puede cambiar dependiendo de la nación. Sin embargo, para cada uno de estos santeros su principal Dios posee el mismo poder o relevancia que el Dios cristiano.

Por otra parte, a los orishas se les realizan rituales, bailes, homenajes, ofrendas y celebraciones con constancia; lo que permite que su divinidad creadora sea confundida por otros como el mismo dios cristiano o católico. Otra de las peculiaridades de la religión santera o candomblé en Brasil es que los creyentes veneran y reconocen a 50 dioses africanos diferentes. Sin embargo, estos son pocos a comparación con los dioses africanos del pasado.

Para concluir, se cree que toda persona es seleccionada al nacer por una deidad o patrón específico, el cual le hará compañía el resto de sus vidas.

Oraciones de santería

Las oraciones de santería son una parte fundamental de su culto; aunque estas son más personales que sus rituales, poseen popularidad entre los creyentes y muchas veces son compartidas entre sacerdotes y adoradores sin priorizar la jerarquía. Esto es debido a que todos pueden conectar espiritualmente con las deidades que veneran; pero no todos pueden recibir respuestas claras del futuro de sus caminos o de los caminos ajenos a ellos.

La característica principal de una oración dentro de la santería es nombrar a quien va dirigido el rezo y quien desea recibir los favores o las bendiciones del orisha seleccionado; es decir, que dependiendo del favor solicitado, se selecciona un orisha con el don de concederlo y se menciona el nombre completo de quien espera ser escuchado y atendido.

Por otra parte, una oración en la santería puede brindar la liberación de los malos espíritus, amor, dinero, suerte, prosperidad, protección, sanación de enfermedades; incluso cambios en el destino. Estas también son utilizadas para pedir el permiso de consultar a un creyente ante la presencia de las divinidades del altar.

El padrino y su ahijado

El padrino y su ahijado en la santería

Dentro de la santería se establece una relación con una persona guía que es conocido como padrino o madrina; y el guiado será el ahijado o ahijado. La finalidad de dicha relación se basa en que el padrino guía a su ahijado por el camino de la vida hasta que este pueda ser reunido con los orishas; esta relación requiere que el ahijado respete, valore, escuche las enseñanzas y consejos brindados por su guía o padrino, puesto que este es el encargado de que su bienestar no pueda ser dañado por las malas acciones de otras personas.

Se puede decir que la relación que los santeros mantienen con sus padrinos es como la relación que un hijo mantiene con su padre; una relación de afecto, cordialidad y armonía emocional mutua. Por otro lado, dentro de las creencias de la santería se destaca que un padrino posee la responsabilidad de reconocer y resguardar de aquellos que más necesiten de la religión. Este primer encuentro con una persona en problemas es la que desencadenará la trayectoria de la relación con el ahijado.

Inle

Dios Inle

Inle es una deidad yoruba, conocido por pertenecer al grupo de los orishas mayores, asimismo, es destacado por poseer el don de la habilidad pesquera y la economía; en la naturaleza es representado como un hermoso pez.

Por otra parte, se considera que el orisha Inle es la personificación de la tierra; dentro de la santería se destaca que su físico es andrógino; lo que quiere decir que posee rasgos que no corresponden a sus géneros, estos no le permiten marcar una diferencia entre un rostro femenino o masculino. Cabe destacar, que las características que más destacan en sus hijos son la timidez, la indecisión y la falta de independencia; también suelen ser personas introvertidas, hipersensibles, discretas, poco independientes y que se aferran a las tradiciones.

La mano de Orula

Mano de Orula

La mano de orula es en la santería un ritual llevado a cabo por al menos 3 babalawos con la experiencia necesaria para guiar a sus iniciados a recibir al orisha orula; aunque esto solo es posible si el orisha orula ha seleccionado al iniciado como su hijo, por lo que todo dependerá de la decisión del orisha.

Por otra parte, los miembros que reciban a orula podrán gozar del conocer cuál es su verdadera misión en la tierra, y una vez estando al tanto de ella se les abrirán los caminos para concretar sus propósitos. Vale recordar, que aquellos que reciben la mano de orula son también consagrados como conocedores del Ifa.

Patakies

Los patakies yoruba son historias u anécdotas en donde se reflejan las vidas de los orishas y el por qué de sus creaciones. Estas son acompañadas de reflexiones, enseñanzas y filosofías del pueblo yoruba que en muchos casos pueden ayudar a sus creyentes a conocer más de sus tradiciones y lengua.

Dentro de la religión santera se suele narrar los pataki yoruba para que los seguidores o nuevos miembros del culto reconozcan quienes son las deidades a las cuales seguirán y necesitaran ante alguna dificultad. Esto ha motivado a muchos a considerar los pataki como una narración similar a los cuentos cristianos que se aprecian en la biblia; solo que los acontecimientos de un pataki no son descritos por medio de la lectura, sino por quienes poseen una experiencia mayor que los iniciados en la santería.