Oshún es una deidad proveniente de la religión yoruba, la cual tiene origen en el país de Nigeria y Benín, en donde se concentraron los exploradores que buscaban trasladar y comerciar a los pobladores de dichos lugares; fue así como la diosa Oshún llego a Latinoamérica, en donde fue influenciada por otras religiones, y paso a formar parte de la religión santera. El día de hoy daremos repaso en la historia, la importancia y el lugar de esta orisha dentro de la religión yoruba y santera.

¿Quién es la orisha Oshún?

Quién es la orisha Oshún

La orisha Oshún es una deidad proveniente del continente africano, la cual se conoce por sus fieles como la personificación del amor; igualmente se caracteriza por poseer y otorgar el don de la sensualidad, la atracción, feminidad, y la fertilidad para sus hijos. Por otra parte, esta orisha es representada como una energía que puede atraer el dinero, los bienes materiales, riquezas, suerte y abundancia para la vida de quienes acuden a su ayuda.

Una de las características más importantes a conocer de esta orisha, es que la misma suele castigar a los desobedientes con severidad; también es muy estricta al momento de alejar a quienes se quieran interponer en el camino de sus hijos. Un dato curioso sobre el nombre que la identifica entre los orishas, es que el mismo fue seleccionado de un río muy hermoso y popular ubicado en el suroeste de Nigeria.

Para los yoruba, Oshún es una mujer con los atributos y fuerzas necesarias para mantener el equilibrio entre la naturaleza y hombre; acción que puede ser reflejada por alguno de los patakies yoruba, donde la señalan como la reina de las aguas dulces. En el sincretismo es representada como la virgen de la caridad, por la similitud de sus dones y las bendiciones que pueden transmitir a sus seguidores; asimismo, en la santería se le venera y celebra el 8 de septiembre de todos los años, acompañando a la figura de la diosa con tambores, bebidas y muchas danzas.

¿Cuáles son los integrantes de la familia de Oshún?

La familia de esta orisha es conformada por Obatalá (su padre) Yemayá (su madre), Obbá y Oyá (hermanos). En su vida íntima se pudo ver acompañada sentimentalmente por Orula, Oggún y Changó, con el cual pudo dar a luz a 3 hijos; asimismo, tiene una relación de amistad con Elegguá, la cual es irrompible y beneficiosa, pues este le brinda su protección en toda oportunidad, siendo una pieza importante para la orisha.

¿Cuáles son los beneficios de Oshún para sus seguidoras mujeres?

Beneficios de Oshún para las mujeres

Los dones de esta orisha son utilizados por aquellas mujeres que buscan con ilusión tener un embarazo sano; así como también es buscada por las mujeres que no se les facilita el concebir una nueva vida. Según los patakies o historias, se habla de que Oshún tenía el poder de manejar y dominar la fertilidad femenina y controlar la fecundación. Por este motivo las mujeres que buscan un embarazo recurren a ella.

En el pasado, cuando los orishas habitaban la tierra, se relata que las deidades masculinas realizaban grandes fiestas a donde solo podían asistir ellos; estas acciones causaron enojo e indignación en Oshún, por lo que no dudo en arrebatarle la fertilidad a las esposas de todos los reunidos en las fiestas. Como resultado de esta decisión los orishas masculinos le abrieron un lugar en sus reuniones, en donde era bien recibida y esperada; logrando así llegar a un acuerdo que le devolviera la fertilidad a las mujeres de los dioses.

Caminos o avatares del Orisha Oshún

La orisha Oshún, al igual que todos los demás dioses del panteón yoruba posee sus propios avatares; los cuales con el pasar del tiempo han ido creciendo. Muchas de los avatares de la deidad se encuentran enfocados en el admirar y proteger a la humanidad, a la vida en la tierra, la naturaleza y la belleza del empoderamiento femenino. A continuación, se nombrarán dichos avatares de la deidad:

  1. Oshún Kolé kolé.
  2. Ibu Akuaro.
  3. Ololodí u Olodí.
  4. Ibu Aña.
  5. Ibu Iñani o Añani.
  6. Oshún Ibu Yumu.
  7. Oshún Ibu Oddonki.
  8. Ibu Oggale.
  9. Oshún Ibu Okuanda.
  10. Ibu Addesa.
  11. Entre otros.

Atributos de Oshún

Vale señalar, que los atributos son aquellos que la caracterizan como una divinidad delicada, sensual, femenina y con un poder que se demuestra con extravagancia y sutilidad. Cabe resaltar, que la orisha Oshún se beneficia de los siguientes atributos, de los cuales también obtiene la energía necesaria para brindar prosperidad y bendiciones a sus creyentes:

  • Espejos de marcos dorados.
  • Los rayos de sol, representados en dijes o figuras alusivas a esta.
  • Peines para el cabello.
  • Mano de caracoles.
  • Aros dorados.
  • Conchas.
  • Corales.
  • Coronas.
  • Corazones.
  • Plumas de pavo real.
  • Joyas.
  • Plumas blancas.
  • Rosas.
  • Velas.
  • Escarcha o diamantina.
  • Objetos de color bronce.
  • Entre otros.

Ofrendas

Con respecto a este punto, vale decir que la danza y el baile es una de las ofrendas más significativas hacia esta deidad; es importante que las danzas que se le obsequian sean sensuales y eróticas. Es decir, es necesario que los movimientos de caderas no falten; se debe de alzar los brazos y dejarse llevar por la música. Debe ser un baile o danza llamativa para los caballeros de la celebración.

Por otra parte, una forma de realizarle una agradable ofrenda, es preparándole y sirviéndole su comida favorita; que vendría siendo el Ochinchin; una comida que está hecha a base de camarones, cebolla, ají, acelga, aceite de oliva, escarola, vino blanco seco y huevos, arroz amarillo, tamales y dulces de ríos.

No obstante, también es posible ofrecer en sacrificio algunos animales para la diosa, donde en la mayoría de las situaciones estos son para limpiar, celebrar o iniciar a una persona. Entre algunos de los animales que sacrifican se encuentran:

  • Tortugas.
  • Gallinas.
  • El chivo capón.
  • Gallinas de Angola.
  • Palomas, entre otros.

Una alternativa más pacífica de agradar a esta deidad es a través de ofrendas de frutas y plantas; aunque estas son muy específicas. Por este motivo, si te preguntas cuáles son, nosotros las mencionamos a continuación, empezando por: el perejil, la pinga hermosa, manzanilla, el mango, malva té, el melón de castilla, grosella, la guama de costa, acelga, chayote, la hoja menuda, el avellano de costa, la lechuga, vetiver, amor seco, bejuco péndola, boniato, el bejuco carey, la calabaza, espinaca el girasol, la canela, entre otros.

Las hierbas para el asiento de la orisha

Hierbas para el asiento de Oshún

En la santería y la religión yoruba, las hierbas tienen una gran utilidad. En principio, estas se utilizan para realizar limpiezas en los altares; específicamente en los Otá. Cabe señalar, que el proceso consiste en extraer la savia de las hierbas o plantas para luego mezclarlas y crear Omiero; se trata de un extracto o líquido que se emplea en la limpieza de los altares.

No obstante, también se emplean para realizar ofrendas a Oshún, baños purificadores, entre otros. En resumen, se puedan extraer poderes de estas hierbas; aunque para que puedan funcionar deben estar elaboradas únicamente por un babalawo o Awo.

Ahora bien, entre algunas de las hierbas más utilizadas para crear este tipo de extractos se encuentran: la prodigiosa, flor de agua, lechuguilla, yerba añil, quita solito (paraguitas), la lechuga, yerba mora, el palo de canela, hierba buena, guama, el berro, yerba de la niña, marilope, el helecho de río, la guacamaya, guásima, panetela, orozú, entre otros.

Oraciones

Vale decir, que las oraciones y rituales hacia Oshún se encuentran enfocadas principalmente a la fertilidad de la mujer que la invoca; aunque también se caracterizan por otorgarle buena suerte en el amor y para encontrar una buena pareja para el futuro. Como también, pueden ser recitadas oraciones dirigidas a la orisha para recibir protección, buena pesca en el río, prosperidad, buena economía, y mucha suerte para los negocios.

Características de sus collares

El color que predomina en esta Deidad es el amarillo, el dorado, color ámbar, y el coral; los mismos son los colores de las cuencas que adornan la confección de su elekes o collares. Asimismo, la combinación de este es de acuerdo al número que representa a la orisha (el número 5); en este caso, el collar más tradicional de la orisha es confeccionado con 5 cuentas amarillas, 1 color ámbar y 5 cuentas doradas.